Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. colomb. neumol ; 22(4)dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652638

ABSTRACT

Introducción: una intervención educativa destinada a aumentar el conocimiento acerca de asma permite a los niños y/o sus padres adquirir habilidades que les permita prevenir y/o manejar adecuadamente las crisis asmáticas, disminuyendo la morbilidad producida por la enfermedad. Sin embargo, en nuestro medio no contamos con un instrumento validado que nos permita cuantificar el nivel de conocimiento de asma. Objetivo: desarrollar y validar un cuestionario de conocimientos acerca de asma para ser diligenciado por los padres y/o personas encargadas del cuidado de pacientes pediátricos asmáticos. Material y método: los 17 ítems que conforman el cuestionario se obtuvieron de la revisión de la literatura, la realización de grupos focales, la experiencia profesional de los investigadores y la realización de pruebas piloto. Se evaluó la validez de apariencia, de contenido, de criterio concurrente del instrumento; así mismo se determinó la estructura factorial, la confiabilidad test-retest, y la sensibilidad al cambio del cuestionario. Resultados: se incluyeron a 120 pacientes pediátricos con una edad promedio de 4,5 ± 3,7 años. El análisis factorial demostró una estructura probable de tres factores, que en conjunto explican el 85% de la varianza total de los resultados. La validez de apariencia y de contenido se basaron en el concepto de un grupo multidisciplinario de expertos en el tema. La validez de criterio concurrente se demostró mediante la habilidad del cuestionario para distinguir a los padres con alto y con bajo conocimiento acerca de asma. Se demostró además una adecuada confiabilidad test-retest y una adecuada sensibilidad al cambio al comparar el puntaje del cuestionario administrado en dos ocasiones distintas. Conclusiones: el cuestionario de conocimientos de asma desarrollado en el estudio es una herramienta útil y confiable para cuantificar el nivel basal de conocimiento acerca del asma en padres de niños asmáticos, y para determinar la eficacia de una intervención educativa destinada a aumentar el conocimiento y entendimiento de la enfermedad.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Asthma , Health Education , Patient Education as Topic , Colombia
2.
Infectio ; 14(4): 292-308, oct.-dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-635655

ABSTRACT

Las infecciones asociadas a la atención en salud representan un problema de salud pública y son un indicador de la calidad en prestación y gestión en salud. En este contexto, los programas de vigilancia y control epidemológico de estas enfermedades, y la adaptación e implementación de guías para su prevención son estrategias que pueden mejorar la seguridad del paciente y deben ser una prioridad para las instituciones. Un panel de expertos de las áreas de infectología, cuidados intensivos, neumología, enfermería, terapia respiratoria y farmacia, preparó una guía de práctica clínica para la prevención de las infecciones asociadas a dispositivos médicos, mediante un proceso de adaptación de otras guías por medio de una estrategia de búsqueda sistemática basada en la "evidencia". Se propone que estas guías sean utilizadas por los trabajadores de la salud con el fin de establecer estrategias que prevengan la aparición de infecciones hospitalarias relacionadas con dispositivos de uso prioritario durante el cuidado intensivo. Se hacen recomendaciones basadas en información científica y adaptadas a nuestro medio en temas generales, como la introducción de listas de chequeo, el lavado de manos y los sistemas de vigilancia y supervisión; se formulan recomendaciones específicas para la prevención de las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a dispositivos intravasculares, de las infecciones respiratorias asociadas al uso de asistencia respiratoria mecánica y de las infecciones urinarias asociadas al uso de catéteres urinarios.


Healthcare associated infections (HAI) are an important public health problem and an indicator of the quality of healthcare and management. In this scenario, surveillance and epidemiologic control programs and the adaptation and implementation of clinical guidelines for HAI prevention are estrategies that can improve the safety of patient care and should be prioritized in the institutions. Evidence based clinical practice guidelines for the prevention of infections asociated with invasive medical devices were prepared by an expert panel in infectious diseases, critical care, pulmonary care, nursery, respiratory therapy and pharmacy by means of a process of adaptation of other guidelines available through a systematic review of the literature. These guidelines are intended to be used by healthcare workers with the aim of establishing estrategies to prevent HAI related to invasive medical devices. Recommendations based of scientific evidence adapted to our setting are made related to general estrategies such as checklists, hand washing, surveillance and supervision systems. Specific recommendations to prevent bloodstream infections related to intravascular catheters, respiratory infections related to mechanical ventilation and urinary tract infections related to urinary catheters are made.


Subject(s)
Humans , Environmental Monitoring , Cross Infection , Practice Guideline , Equipment and Supplies/microbiology , Pneumonia , Centers for Disease Control and Prevention, U.S. , Pneumonia, Ventilator-Associated , Catheters
3.
Rev. salud pública ; 10(5): 744-755, nov.-dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511448

ABSTRACT

Objetivo Establecer la capacidad predictiva para infección del sitio quirúrgico (ISQ) de los índices de riesgo del National Nosocomial Infections Surveillance System (NNIS) y Study on the Efficacy of Nosocomial Infection Control (SENIC) en cinco hospitales y, evaluar la capacidad predictiva de otros factores de riesgo. Métodos Cohorte prospectiva de pacientes sometidos a cirugía entre julio de 2006 a febrero de 2007 en cinco hospitales de Colombia. Se definió ISQ según los criterios del CDC. Se evaluaron variables como: edad, género, coomorbilidad, tipo de cirugía, herida, especialidad, tiempo quirúrgico y desenlace. Se evaluó el desempeño operativo de los índices usando el área bajo la curva operador receptor; se construyó un modelo predictivo usando un modelo de regresión logística incondicional con las variables asociadas a infección en el análisis bivariado y/o aquellas conocidas por estudios previos. Resultados Fueron evaluados 7 022 procedimientos quirúrgicos con una tasa de ISQ de 2,9 por ciento. El rendimiento de los índices de riesgo NNIS y SENIC fue muy similar para predecir ISQ (área bajo la curva de 0,682 IC95 por ciento 0,641-0,710 y 0,668 IC95 por ciento 0.641-0.722, respectivamente). Se construyó un modelo predictivo que incluía variables del NNIS y SENIC, además de edad, antecedente de diabetes, transfusiones y especialidad quirúrgica el cual mostró un desempeño de 0,746 (IC95 por ciento 0,709-0,783), en ISQ superficial de 0,70 (IC95 por ciento 0,659-0,741), en ISQ profunda de 0,712 (IC95 por ciento 0,673-0,751) y en ISQ órgano espacio de 0,719 (IC95 por ciento 0,683-0,755). Conclusiones Los modelos de predicción existentes para ISQ tienen una moderada capacidad discriminativa pero pueden ser mejorados con algunos factores locales.


Objective Establishing the effectiveness of the National Nosocomial Infection Surveillance System (NNIS) and Study of the Efficacy of Nosocomial Infection Control's (SENIC) prognostic surgical site infection (SSI) indices in Colombian hospitals and assessing the influence of other risk factors. Methods A prospective, multicentre cohort study was conducted in five Colombian hospitals. All patients undergoing surgery requiring hospitalisation or ambulatory surgeries having a greater risk of infection were enrolled. A case was defined as being those subjects who presented the CDC diagnostic criteria of incisional superficial, deep incisional or organ-space SSI. Age, gender, co-morbidities, type of surgery, procedures, medical specialty, type of wound, surgical time, antibiotic prophylaxis and patient outcome were used for developing a predictive model of SSI using logistical regression analysis. The indexes' predictive ability was assessed by using the area under the receiver operating curve (ROC). Results 7,022 surgical procedures were evaluated and SSI rate was 2.9 percent. NNIS and SENIC risk index performance was similar to that for predicting SSI (0.68 cf 0.66 area under ROC, respectively). The new predictive model involved other factors such as age, diabetes mellitus, transfusions and surgical specialty showing 0.74 operating performance. Conclusions Existing SSI predictive models have a moderate ability for predicting SSI but this can be improved with some local factors.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Young Adult , Hospitals/statistics & numerical data , Surgical Wound Infection/epidemiology , Colombia/epidemiology , Prognosis , Prospective Studies , Wound Healing , Young Adult
4.
Infectio ; 9(2): 70-78, jun. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421385

ABSTRACT

La incidencia de las infecciones hospitalarias continúa incrementándose, especialmente en la unidad de cuidados intensivos. El propósito de este estudio fue determinar el impacto de la implementación de un programa de higienización de manos con alcohol glicerinado apoyado en la educación sobre el comportamiento de la infección hospitalaria en una unidad de cuidados intensivos mediante un estudio cuasiexperimental. Inicialmente (abril-junio), se fortaleció el programa de vigilancia de infecciones hospitalarias y microbiológicas. Luego (julio-septiembre), se implementó la higienización de manos con alcohol glicerinado BF-3® (alcohol isopropílico al 65,6 por ciento) acompañada de educación al personal de salud. En estos dos periodos, y entre octubre a diciembre, se determinó el perfil de resistencia para Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, y en los dos últimos periodos, la observancia del lavado de manos mediante el uso del alcohol glicerinado. Para la comparación entre proporciones de infección hospitalaria y susceptibilidad antimicrobiana, se utilizaron pruebas no paramétricas. En los tres periodos evaluados, se observó un descenso progresivo en las tasas de infección asociadas con todos los dispositivos: bacteriemias asociadas a catéter (12,7 a 5,1 casos por 1.000 díascatéter), neumonía asociada a ventilación mecánica (21,9 a 10,7 casos por 1.000 días-ventilador) e infecciones del tracto urinario (16,2 a 1,4 casos por 1.000 días-sonda vesical). La presencia de S. aureus resistente a meticilina (SAMR) disminuyó significativamente en el periodo después de la intervención, mientras que los perfiles de susceptibilidad de E. coli y P. aeruginosa permanecieron similares. Durante la primera medición, la observancia fue del 40,7 por ciento y aumentó hasta el 62,7 por ciento en la tercera medición, para luego mantenerse en 50 por ciento - 55 por ciento. Nuestros hallazgos sugieren que el uso del alcohol glicerinado y una educación continua disminuye de manera importante las infecciones hospitalarias con mejoría de la susceptibilidad antimicrobiana a corto plazo


Subject(s)
Critical Care , Cross Infection/prevention & control , Hand Disinfection , Glycerol
5.
Rev. colomb. neumol ; 16(1)2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652576

ABSTRACT

Introducción. La criptococosis es una patología infecciosa causada de manera frecuente por el Criptococo neoformans. En los pacientes inmunosuprimidos se comporta como un infección endémica. Tiene diferentes presentaciones y el diagnóstico de enfermedad pulmonar denota la naturaleza sistémica de la infección. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue el de caracterizar y describir la experiencia de la Criptococosis pulmonar en nuestra institución. Diseño. Serie de casos. Materiales y métodos. Se revisaron los registros de patología de los últimos 20 años, para encontrar pacientes a quienes se les hizo diagnóstico de criptococosis a partir de tejido y/o secreción pulmonar, con compromiso o no de otros órganos. Se encontraron 12 pacientes, siete de los cuales tenían registro en una historia clínica. Se analizaron variables demográficas, clínicas y paraclínicas (imágenes radiológicas y reportes de laboratorio). Resultados. Los datos clínicos, radiológicos y patológicos se documentaron en siete pacientes de los que cinco fueron hombres y 2 mujeres. El promedio para la edad fue de 34 ± 5 años. Seis de los casos presentaban infección por VIH y solo uno de estos se encontraba en tratamiento con terapia antiretroviral (HAART). Se encontraron diferentes patrones imagenológicos y el hallazgos común en la patología fue la presencia de abundantes Criptococos intracelulares. Conclusiones. La infección por criptococo es una micosis endémica en pacientes con algún grado de inmunosupresión y su incidencia y prevalencia aumentan con el mismo. El diagnóstico de enfermedad pulmonar puede notar la naturaleza sistémica de la infección, explicable por diseminación hematógena. No existen datos clínicos o del examen físico que permitan sospechar la enfermedad, a excepción del aislamiento del hongo en otros órganos concomitante con síntomas respiratorios. A pesar del tratamiento, la mortalidad es alta.


Subject(s)
AIDS-Related Opportunistic Infections , Cryptococcosis , Colombia
6.
Rev. colomb. neumol ; 16(1)2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652585

ABSTRACT

Introducción. Es importante contar con una definición precisa del síndrome de dificultad respiratorio agudo (SDRA) en pacientes pediátricos, para así determinar su verdadera incidencia, los factores asociados con su desarrollo, plantear estrategias preventivas e iniciar un manejo temprano que mejoren el pronóstico de la enfermedad. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue validar la definición de SDRA de la American Thoracic Society y la European Society of Intensive Care Medicine (ATS-ESICM) en pacientes pediátricos. Diseño. Estudio de pruebas diagnósticas. Materiales y métodos. Todos los pacientes que fallecieron en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital Santa Clara entre enero de 1996 y diciembre de 2002, y se les realizó autopsia, se incluyeron en el estudio. Se registró para cada paciente el menor valor de PaO2/FiO2, la presencia de infiltrados en la radiografía de tórax, la presencia de edema pulmonar cardiogénico y el diagnóstico patológico de SDRA como patrón de oro. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y likelihood ratio de la definición de SDRA de la ATS-ESCIM. Se estableció el mejor punto de corte de la PaO2/FiO2, para discriminar a los pacientes con y sin SDRA determinando la mayor área bajo la curva COR. Resultados. Se incluyeron 34 pacientes en el estudio. La definición de SDRA de la ATS-ESCIM tuvo una sensibilidad del 80.7/100, una especificidad del 71.4/100, una valor predictivo positivo del 91.3/100, un valor predictivo negativo del 50/100 y un likelihood ratio de 2.82 al compararla con el diagnóstico patológico de SDRA. El mejor punto de corte del valor de PaO2/FiO2 para discriminar a los pacientes con y sin SDRA que cumplieran los otros 2 criterios de la definición de la ATS-ESCIM fue de 150. Conclusiones. Aunque la definición de SDRA de la ATS-ESCIM parece discriminar de manera adecuada a los pacientes pediátricos con y sin SDRA, la dirección de los sesgos de nuestro estudio sugiere...


Subject(s)
Child , Critical Care , Mortality , Respiratory Distress Syndrome , Colombia
7.
Rev. colomb. neumol ; 16(1)2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652586

ABSTRACT

Introducción. Los medidores de flujo pico han sido ampliamente utilizados para el monitoreo de pacientes asmáticos. Es importante contar con valores de referencia de función pulmonar adecuados, para una adecuada interpretación de los resultados. Sin embargo, hasta donde conocemos, no hay valores de referencia de flujo espiratorio pico (FEP) en niños y adolescentes sanos en la ciudad de Bogotá. Objetivo. Se realizó un estudio para determinar valores de referencia de FEP de niños y adolescentes sanos en la ciudad de Bogotá. Diseño. Estudio observacional analítico de corte transversal. Materiales y métodos. 118 niños y adolescentes sanos, con edades entre 4 a 18 años, atendidos en el servicio de consulta externa, realizaron mediciones de FEP entre octubre de 2002 y febrero de 2003. Se realizaron varios análisis de regresión lineal múltiple para predecir los valores de FEP para cada sexo separadamente. Resultados. Se presentan las ecuaciones de predicción para los valores de FEP para ambos sexos, utilizando la talla como variable predictora. También se presentan los gráficos que relacionan el FEP con la talla. Comparados con los valores derivados de las ecuaciones de predicción de Godfrey, los valores que hallamos fueron similares para los niños de tallas menores, pero menores valores a medida que aumentó la talla. Conclusiones. Concluimos que diferentes mecanismos pueden ser los determinantes principales de los valores de FEP en niños de diferentes tallas.


Subject(s)
Adolescent , Asthma , Child , Cross-Sectional Studies , Forced Expiratory Flow Rates , Maximal Expiratory Flow Rate , Monitoring, Physiologic , Reference Values , Colombia
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652587

ABSTRACT

La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es una patología frecuente con mortalidad y morbilidad significativa. Los estudios realizados en USA y Finlandia denotan incidencia entre un 10 y 14 por 1.000 personas por año. Esta incidencia aumenta en edades extremas sobre los 75 años de edad a 30 por 1.000 personas año. Las cifras de mortalidad varían según diversos autores entre 8 a 16/100. En Colombia, el resultado del Perfil Epidemiológico indica que la mortalidad es de un 13,9/100. A consecuencia de lo relevante de esta patología, se han ideado diferentes pautas de tratamiento, de acuerdo al grado de severidad de las NAC, siendo las más conocidas la de la American Thoracic Society (ATS), de la European Respiratory Society (ERS) y la de la Infectious Disease Society of America (IDSA). Lim y colaboradores establecieron una escala de medición de severidad en un grupo de pacientes con diagnóstico de NAC identificando variables pronósticas usando la mortalidad al día 30 de seguimiento como resultado primario. Las variables pronósticas fueron: Confusión, Bun > 20 mg, frecuencia respiratoria = 30 resp / min, TAS = 90 mm Hg. o TAD = 60 mm Hg. , edad = 65 años (Escala del CURB 65) elaborando un riesgo de mortalidad según un puntaje dado. El objetivo del presente estudio es llevar a cabo la validación de la escala para predecir mortalidad por Neumonía Adquirida en la Comunidad propuesta por Lim, en una población de pacientes que consulten a Instituciones de diferente nivel de complejidad del país y que estén interesadas en participar en el estudio. La alta prevalencia de neumonía adquirida en comunidad y el porcentaje elevado de mortalidad por esta causa justifican la elaboración de este trabajo. Para lograrlo se planean los siguientes pasos: 1. Prueba piloto: A un número reducido de pacientes para la evaluación de las características de los items y la utilidad de la escala. 2. Evaluación de la utilidad de la escala: teniendo en cuenta el tiempo para diligenciar el in...


Subject(s)
Pneumonia/epidemiology , Pneumonia/mortality , Guidelines as Topic , Severity of Illness Index , Colombia
9.
Lect. nutr ; 10(3): 52-63, sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423983

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el impacto del programa de recuperación nutricional FC1 Comer con alegría en niños desnutridos menores de cinco años de tres barrios desfavorecidos de Bogotá durante agosto 1999 - mayo 2002. Determinando mejoría en los indicadores antropométrico de P/E, T/E y P/T y el porcentaje de pacientes con incremento mayor a una desviación estándar. Materiales y métodos: 261 menores desnutridos residentes y seleccionados en tres barrios desfavorecidos de Bogotá durante agosto 1999 a mayo 2002. Diagnóstico de desnutrición (DNT) con técnicas e instrumentos estandarizados mediante puntaje zeta (OMS) déficit menor - 2DE P/E - P/T. Registro en historia clínica preestablecida, datos almacenados en SISDINUTRI. Alianza estratégica e intervención intersectorial mediante seguimiento en salud y nutrición, suministro de complemento nutricional ICBF, educación en salud y nutrición a padres y capacitación de líderes comunitarios. 182 menores incluidos en análisis realizado en paquete estadístico SPSS 10. Resultados: Aumento significativo: peso (p < 0.001), talla (P < 0.001) y las relaciones P/E (p = 0.003) y P/T (p = 0.05) posintervención; y peso y talla (p< 0.001) al ajustar edad/tiempo de intervención en regresión logística. Disminución significativa prevalencia de desnutrición global en >2 años (p = 0.05). Incremento mayor 1DE en F/E, 17E, y P/T (8, 9 y 22 pacientes). Conclusión: Se sugiere la efectividad de la intervención intersectorial con limitaciones propias de un cuasiexperimento por falta de aleatorización, ciego y control. Necesidad de posteriores estudios con mejor diseño, control de variables y sesgos. Ganancias intangibles por fortalecimiento los existentes programas, colaboración sinérgica y autónoma de entidades estatales-privadas con comunidad. Papel protagonice de la academia en el programa de intervención


Subject(s)
Food and Nutrition Education , Evaluation Study , Nutrition Disorders
10.
Rev. colomb. neumol ; 15(3): 110-120, sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358974

ABSTRACT

Introducción. A pesar de que se ha demostrado el papel de la broncoscopia flexible en pediatría como una importante herramienta diagnóstica y terapéutica, el procedimiento puede ocasionar complicaciones que el broncoscopista debe prever antes de su realización; sin embargo, no se conocen con precisión los factores que se asocian a la presencia de estas complicaciones. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia de complicaciones y los factores que se asocian a la presencia de éstas debidas a la realización de broncoscopias en pacientes pediátricos. Diseño. Estudio de cohorte prospectivo. Materiales y métodos. Se valoró de manera prospectiva la presencia de complicaciones en pacientes menores de 18 años que fueron llevados a broncoscopia entre noviembre de 2002 y mayo de 2003 en el Hospital Santa Clara. Se registró para cada paciente la presencia o no de varias variables predictoras y de complicaciones durante y/o hasta 24 horas posterior al procedimiento. Resultados. Del total de 64 pacientes a los que se les realizó broncoscopia, 45 (70.3 por ciento) presentaron algún tipo de complicación y 13 (20.3 por ciento) presentaron complicaciones importantes. El diagnóstico de SBO se asoció significativamente con la presencia de hipotensión (RR, 3.88; IC 95 por ciento, 1.02-16.34; p = 0.05). El uso de succinilcolina (RR, 4.59; IC 95 por ciento, 1.31-16.08; p = 0.01), y el SBO persistente de etiología no clara (RR, 5.84; IC 95 por ciento, 1.56-21.86; p = 0.009) fueron factores de riesgo independientes para la presencia de de saturación. Una duración del procedimiento igual o mayor a 60 minutos fue el único factor de riesgo independiente para la presencia de estridor (RR, 6.51; IC 95 por ciento, 1.14-37.09; p = 0.03). La realización de lavado broncolaveolar se asoció significativamente con la presencia de fiebre (RR, 4.14; IC 95 por ciento, 1.07-17.41; p = 0.05). La edad igual o menor de 18 meses (RR, 1.50; IC 95 por ciento, 1.04-2.15; p = 0.01) y la patología de vía aérea superior como indicación de broncoscopia (RR, 0.54; IC 95 por ciento, 0.27-0.95: p = 0.03) fueron factores que se asociaron independientemente a la presencia de alguna complicación. La administración de tiopental se asoció significativamente con la presencia de complicaciones importantes (RR, 3.22: IC 95 por ciento, 1.26-8.24; p = 0.01)...


Subject(s)
Bronchoscopy
11.
Rev. colomb. neumol ; 15(4)2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652566

ABSTRACT

Objetivo. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores que se asocian con el desarrollo de croup post-extubación en pacientes pediátricos críticamente enfermos. Diseño. Estudio de cohorte prospectivo. Materiales y métodos. Todos los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos del Hospital Santa Clara y requirieron intubación endotraqueal entre abril de 2001 y octubre de 2002 fueron prospectivamente observados. Se registró para cada paciente la presencia o no de varias variables predictoras y la presencia o no de croup post-extubación. Resultados. Después de ajustar por la edad, la experiencia de quien realizó la intubación, el número de veces que se cambió el tubo orotraqueal, el uso de un tubo orotraqueal grande para la edad, el uso de sonda nasogástrica, el uso de metoclopramida, el uso de esteroides sistémicos previos a la extubación, y el síndrome broncoobstructivo y obstrucción de vía aérea superior como causa de intubación, los dos únicos factores de riesgo independientes para el desarrollo de croup post-extubación fueron el sexo masculino (OR, 2.94; IC 95/100, 1.12-7.73; p = 0.02) y un tiempo de intubación mayor o igual a cinco días (OR, 2.70; IC 95/100, 1.09-6.66; p = 0.03). Conclusiones. Concluimos que los pacientes de sexo masculino y con un tiempo de intubación mayor o igual a 5 días tienen mayor riesgo de presentar croup post-extubación, por lo que deben realizarse medidas preventivas en este grupo de pacientes.


Subject(s)
Child , Cohort Studies , Critical Care , Intubation, Intratracheal , Risk Factors , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL